Plantilla de Evaluación de Riesgos
Minimize posibles riesgos y mantén tu proyecto o desarrollo de producto en marcha.
Sobre la plantilla de evaluación de riesgos
Una matriz de evaluación de riesgos puede ayudarte a determinar cómo priorizar los riesgos relacionados con proyectos o productos en base a su probabilidad y el impacto potencial en el negocio.
La matriz de riesgos puede ayudarte a establecer expectativas claras para los clientes al generar confianza y transparencia antes del inicio del proyecto, preparar mentalmente a tu equipo interno para enfrentar riesgos futuros, y priorizar lo que necesitas para gestionar riesgos y recursos.
Una plantilla de evaluación de riesgos significa que no necesitas empezar desde cero para cada proyecto y te asegura consistencia en cómo identificas y evalúas los riesgos empresariales.
¿Qué es una evaluación de riesgos?
En los negocios, "riesgo" tiene un significado muy específico. Un riesgo es cualquier cosa que pueda hacer que las ganancias reales de una inversión sean inferiores a las ganancias esperadas.
Hay muchos tipos de riesgos y no puedes evitar todos ellos. Algunos riesgos son internos, pero otros derivan de circunstancias externas que no puedes controlar. Las ineficiencias en tu personal representan un riesgo, pero también lo son tu base de clientes, tus competidores, la economía en general e incluso peligros naturales como el mal tiempo.
Toda inversión implica riesgos. Por lo tanto, si quieres ganar dinero, debes asumir cierto nivel de riesgo. La clave es anticipar cada riesgo potencial y planear para ellos antes de que se presenten.
Una matriz de evaluación de riesgos es un marco simple que puedes usar para ayudarte a planificar tu ciclo de desarrollo de proyectos o productos. El formato de cuadrícula te ayuda a controlar la cantidad de riesgo que es probable que enfrentes durante el proyecto al visualizarlo y cuantificarlo.
Generalmente, una evaluación de riesgos cuantifica los riesgos en términos de "probabilidad x gravedad". Un riesgo que es muy poco probable puede no justificar la asignación de recursos, incluso si sus consecuencias fueran muy graves. De la misma manera, un riesgo muy probable con consecuencias menores será una baja prioridad para mitigar.
Los riesgos se pueden clasificar según su baja probabilidad y gravedad (1, codificado en verde) hasta la mayor probabilidad y gravedad posible (10, codificado en rojo). Clasificar cada riesgo te permite a ti y a tu equipo priorizar los riesgos y enfrentar las amenazas más grandes con un plan de acción sólido.
Cómo usar la plantilla de evaluación de riesgos
Hacer tu propia evaluación de riesgos es fácil con Miro. Comienza seleccionando la plantilla de evaluación de riesgos, luego sigue los siguientes pasos:
1. Decide cuán detalladas deben ser tus necesidades de evaluación de riesgos
Un marco sencillo de evaluación de riesgos ofrece tres niveles de riesgo: bajo (codificado como verde o 1), medio (codificado como amarillo o 2) o alto (codificado como rojo o 3). Un marco más detallado puede extenderse a una descripción de riesgos extremos (no solo altos) y aumentar su escala numérica hasta 20. Agrega nuevas filas y cuadrículas según sea necesario.
2. Identifica el tipo de riesgo con el que tu equipo está lidiando
El nivel de riesgo depende de qué categoría sea el riesgo en sí. ¿Es tu riesgo estratégico, organizacional, financiero, relacionado con el mercado o la tecnología? Sea cual sea la categoría, agrega una nota adhesiva para aclarar en qué parte exactamente se encuentra el riesgo.
3. Identifica los criterios de riesgo y clasifica el riesgo en consecuencia
Tu matriz ayudará a evaluar el riesgo potencial según su probabilidad e impacto. Puede haber otros criterios útiles a considerar, como la rapidez del riesgo y la vulnerabilidad de la organización ante las amenazas. Decidan lo que decidan, es importante llegar a un consenso como equipo.
4. Evalúa los riesgos
Analiza tus riesgos de acuerdo a los códigos de colores (de verde a amarillo a naranja a rojo) y escalas numéricas. Discute la probabilidad y el impacto en el negocio de cada riesgo potencial. A partir de aquí, tu equipo puede pasar a desarrollar un plan de acción. Recuerda repetir el proceso con la matriz varias veces al año para adaptarte al cambiante panorama de riesgos.
5. Considera planes de respuesta a emergencias
Estos pueden ser útiles en caso de que te equivoques sobre la probabilidad o la severidad de un riesgo calificado como alto.
¿Qué tipos de riesgos podría enfrentar tu negocio?
Mencionamos anteriormente que una organización podría enfrentar múltiples tipos de riesgos cada vez que realiza una inversión. Los riesgos se dividen en cuatro categorías generales.
Riesgo operativo es el riesgo que proviene desde dentro de tu organización. Personas no capacitadas, una capacidad insuficiente del personal, riesgos de seguridad y cuellos de botella costosos en los procedimientos son ejemplos de riesgo operativo. Dado que proviene de tus propias decisiones, el riesgo operativo es el tipo más fácil de mitigar, siempre y cuando puedas verlo venir.
Riesgo económico es el riesgo de que una inversión fracase debido a circunstancias de la economía en general. El ejemplo más común es una caída del mercado de valores que reduce el poder adquisitivo de tus clientes y disminuye los ingresos. Pero el riesgo económico también puede ocurrir en el lado de la oferta, como un mercado laboral favorable que te obliga a ofrecer salarios más altos.
Riesgo estratégico proviene de tus competidores. Tus rendimientos pueden ser inesperadamente bajos porque otra empresa en tu sector ofreció un mejor producto. Puedes mitigar esto cultivando una relación cercana con tus clientes.
Riesgo regulatorio proviene de los gobiernos de las naciones donde haces negocios. Las regulaciones gubernamentales pueden hacer que sea imposible obtener ganancias de un proyecto.
La plantilla ofrece un marco no restrictivo que puedes usar para discutir los cuatro tipos principales de riesgo, además de cualquier otro riesgo que no encaje fácilmente en una categoría.
¿Qué tipos de evaluación de riesgos puedes realizar?
Así como hay múltiples tipos de riesgo, también hay múltiples variedades de evaluación de riesgos. Estas categorías no son compartimentos estancos: un tipo de evaluación puede caer en más de una categoría.
Una evaluación de riesgo cualitativa determina la probabilidad del riesgo utilizando la experiencia y el conocimiento del evaluador sobre el posible peligro. Las evaluaciones de riesgo cualitativas pueden realizarse rápidamente sin un marco estricto.
Una evaluación de riesgo cuantitativa asigna números a la probabilidad y la gravedad de cada riesgo. Las valoraciones numéricas permiten al evaluador resumir rápidamente los riesgos.
Una evaluación de riesgo genérica analiza los riesgos de una actividad o inversión en cualquier contexto en el que pueda ocurrir. Puedes usar evaluaciones de riesgo genéricas como base para evaluaciones más específicas más adelante.
Una evaluación de riesgo específica de sitio analiza el riesgo en un contexto particular. Esto puede ser desde peligros para la salud y la seguridad en un lugar de trabajo hasta los riesgos económicos de ofrecer tu producto en un territorio específico.
Una evaluación de riesgos dinámica se realiza en tiempo real mientras el riesgo se desarrolla. Es más común en trabajos con riesgos físicos, pero también puede aplicarse a una situación empresarial en desarrollo.
Cuándo usar una evaluación de riesgos
Antes de planificar una evaluación de riesgos, tu proyecto necesita una base sólida. Asegúrate de definir el alcance de tu proyecto, optimizar los flujos de trabajo de tu equipo y delinear los roles y responsabilidades de tu equipo.
El riesgo puede tomar muchas formas. Los gerentes de proyectos y productos necesitan familiarizarse con la categorización del riesgo basado en niveles de riesgo y probabilidad. Una evaluación de riesgos puede ayudarte a determinar si necesitas:
Evitar el riesgo: Si se trata de un evento o situación de alto impacto y alta probabilidad, puede valer la pena invertir más presupuesto o esfuerzos para evitar el riesgo lo antes posible.
Transferir o compartir el riesgo: Si un riesgo tiene un gran impacto pero es menos probable que ocurra, podría ser conveniente trasladar la responsabilidad a una tercera parte (como un equipo legal o un plan de seguro). El riesgo también puede compartirse entre diferentes equipos o grupos de la empresa.
Mitigar el riesgo: Este enfoque busca reducir tanto el impacto como la probabilidad del riesgo. Sucede en consulta con tu equipo de liderazgo o expertos contratados como consultores para tu negocio.
Aceptar el riesgo: Si un evento es de bajo riesgo y tiene baja probabilidad, puede ser seguro para tu equipo simplemente aceptar que puede ocurrir y seguir adelante.
Ya sea que estés iniciando un nuevo proyecto o desarrollando un nuevo producto o servicio, hay muchos riesgos internos y externos que necesitarás ayudar a predecir y controlar. Analizar y medir el riesgo clasificando cada tipo en una herramienta visual de evaluación de riesgos te brinda la oportunidad de planificar la mejor respuesta.
¿Cómo se redacta una evaluación de riesgos?
Antes de iniciar un proyecto, colabora con tu equipo para crear una lista de todos los riesgos potenciales que puedan perjudicar la rentabilidad del proyecto. Califica cada riesgo (ya sea numéricamente o con notas breves) en función de la probabilidad de que ocurra y la gravedad que tendría si llegara a ocurrir. Decide si cada riesgo merece ser evitado, transferido, mitigado o aceptado, y designa a una persona responsable de la respuesta al riesgo.
Comienza ahora mismo con esta plantilla.
Plantilla de análisis de costo-beneficio
Ideal para:
Equipo directivo, Toma de decisiones, Planificación estratégica
Con tantas decisiones diarias que tomar—y cada una sintiéndose crucial—es fácil que todas las elecciones sobrecarguen a un negocio u organización. Necesitas una forma sistemática de analizar los riesgos y beneficios. Un análisis de costo-beneficio te da la claridad que necesitas para tomar decisiones inteligentes. Esta plantilla te permitirá realizar un análisis de costo-beneficio (CBA) para ayudar a tu equipo a evaluar los pros y contras de nuevos proyectos o propuestas empresariales, y en última instancia, a ayudar a tu empresa a preservar su valioso tiempo, dinero y capital social.
Plantilla de análisis FMEA
Ideal para:
Metodología Agile, Planificación estratégica, Desarrollo de software
Cuando estás construyendo un negocio o dirigiendo un equipo, el riesgo es parte del camino. No puedes eliminarlo. Pero PUEDES identificarlo y mitigarlo para aumentar tus probabilidades de éxito. El Análisis de Modos de Fallo y Efectos (FMEA) es una herramienta poderosa diseñada para ayudarte a gestionar riesgos y problemas potenciales al identificarlos dentro de un proceso, producto o sistema. Y podrás identificarlos antes en tu proceso, lo que te permitirá evitar cambios costosos que surjan al final o, peor aún, después de que hayan impactado a tus clientes y su experiencia.
Plantilla de matriz de riesgos
Ideal para:
Equipo directivo, Toma de decisiones, Planificación estratégica
Una matriz de riesgos, también conocida como matriz de probabilidades, matriz de evaluación de riesgos o matriz de impacto, es una herramienta que te permite evaluar el riesgo general visualizando posibles riesgos en un diagrama. La herramienta te permite sopesar la gravedad de un riesgo potencial frente a la probabilidad de que ocurra. Las matrices de riesgos son útiles para la gestión de riesgos porque representan visualmente los riesgos involucrados en una decisión. Esto te capacita para evitar los peores escenarios al preparar contingencias o planes de mitigación.